Cargando...



ARTÍCULOS

tomates.jpg

«Lo similar cura lo similar”. La información de aquello que te enferma, también te puede sanar. Es lo que sostiene la homeopatía, el procedimiento curativo ideado por el Dr. Samuel Hahnemann, que no solo es eficaz para las personas, sino también para los animales y las plantas.

Los remedios homeopáticos sirven para combatir pulgones y hongos, reforzar las plantas ante el frío o favorecer su desarrollo, entre otras muchas indicaciones. No son fantasías. Los agricultores ecológicos, que se juegan sus ingresos, lo saben bien y por eso recurren a la homeopatía para evitar los tratamientos con productos químicos que tienen prohibidos.

La investigación en este terreno está en auge, como demostró el éxito de las Segundas Jornadas Técnicas sobre Homeopatía Agrícola, organizadas por el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) y celebradas en Zaragoza, donde se reunieron ingenieros agrícolas especializados en el tratamiento homeopático como Núria Cuch, experta en el control de insectos en árboles frutales, o Inna Herraiz.

La homeopatía resulta especialmente eficaz para tratar todas aquellas afecciones de las plantas relacionadas con los efectos del tiempo o las situaciones estresantes, como el cambio de lugar. Demasiada lluvia, granizo: Arnica; heladas: Aconitum; tiempo bochornoso: Natrium sulphuricum, por ejemplo. También se pueden emplear los gránulos preventivamente en caso de tiempo húmedo, antes de que los hongos campen a sus anchas.

Cómo tratar las plantas con homeopatía

Elección correcta del remedio
Al igual que sucede en los seres humanos, con las plantas también es importante averiguar las posibles causas de la enfermedad. Hay que preguntarse, por ejemplo, ¿qué síntomas da la enfermedad?, ¿qué la desencadenó?, ¿es debida a un mal emplazamiento de la planta?, ¿hay un déficit de nutrientes por un cuidado inadecuado? Si no se descubren las causas hay que interpretar los síntomas. La planta reacciona rápidamente a la homeopatía y muestra si le está ayudando o no.

Método a seguir
• Emplear sólo un remedio, no hacer mezclas.
• Disolver las bolitas en cucharones de madera, porcelana o plástico.
• Regar con el agua homeopática por la tarde o antes del mediodía.
• No pulverizar si el día es ventoso.

Dosificación
Las potencias C más altas (C30 o C200) son apropiadas para tratar enfermedades, parásitos o efectos de meteorología adversa.
• Para el jardín: se machacan entre 6 y 8 glóbulos con una cuchara de plástico o madera en 150 ml de agua. Esta agua se diluye en 10 o 30 litros de agua, en función de la cantidad de agua que se necesite. El agua resultante se puede emplear para pulverizar o para regar.
• Las plantas de interior necesitan dosis más altas: 4 glóbulos del medicamento machacado con cuchara de plástico en 1 l de agua, luego hay que remover vigorosamente. Con esta mezcla se pulverizará (a ser posible en exterior) o se regará la zona de las raíces y las hojas. No aplicar en caso de sol intenso ni de noche.
• Los árboles se riegan en la base del tronco. Lo mismo sucede con los tomates, nunca se deben regar las hojas.

Las potencias D más bajas tienden en general a actuar como un abono y para combatir los caracoles. También como remedio reconstituyente y de fortalecimiento.
• Abonado: se toman 80 glóbulos D6 y se disuelven en 10 l de agua. Se remueve bien y se riega con el agua la zona de las raíces.
• En el caso de tener caracoles es de gran utilidad el remedio Helix tosta D6, disolviendo 1/2 cucharadita de glóbulos en 10l de agua.
• Como reconstituyentes y reforzantes se emplean remedios a base de calcio y magnesio en la potencia D6.

Después de la administración de medicamento se deben seguir las siguientes reglas:
• Si se ve mejora, no se repetirá la administración.
• Cuando no se aprecie mejoría, se repetirá la aplicación con una potencia mayor.
Cuando tras la primera administración la planta se recupera de forma evidente, hay que cambiar la medicación.

Medicamentos de la farmacia homeopática del jardín

ACONITUM

Características: la planta muestra alteraciones –se mustia o se seca– de manera muy rápida.
Daños relacionados con el clima:
• Consecuencia de viento frío y seco del norte.
• Consecuencia de un viento o vendaval repentino y frío.
• Consecuencia de días calurosos, con sol intenso, y noches muy frías.

ARNICA MONTANA

Efectos generales:
• Consecuencia de golpes, caídas.
• Muy buen remedio reconstituyente para todo tipo de plantas.
• Promueve la buena “circulación” , las plantas reciben nutrición del tallo a la punta de las hojas.
Daños relacionados con el cuidado y el cultivo:
• Heridas por poda.
• Heridas al trasplantar o cambiar de maceta.
Daños relacionados con el clima:
• Tras heridas de la planta como consecuencia de granizada o vendaval.

ARSENICUM ALBUM

Efectos generales: indicado en caso de crecimiento débil.
• Las plantas se quedan pequeñas y tienen aspecto demacrado.
• Las plantas se secan con rapidez.
Daños relacionados con el cuidado y el cultivo:
• Envenenamiento por ejemplo por pesticidas de origen químico.
Daños relacionados con el clima:
• El suelo tiene grietas secas.
• Tras calor y períodos de sequía prolongados.

CALCIUM CARBONICUM

Características: Remedio reconstituyente importante (potencia D6). Se emplea como abono; buen remedio para empezar el crecimiento de la planta.
• Estados de debilidad, enanismo, brotación deficiente.
• Tallos demasiado débiles para la planta que tienden a caerse.
Características:
• Sensibilidad demostrada al agua de riego fría.
• Sensibilidad al aire frío.

CARBO VEGETALIS

Efectos generales: para fortalecer la planta.
Enfermedades específicas:
• Desecamiento de la raíz, monilinia.
• Masas tumorales, afectación de hongos.
Daños relacionados con el cuidado y el cultivo:
• Afectación por hongos tras poda de árboles o arbustos (en la zona de corte).
Daños relacionados con el clima:
• Consecuencia de exposiciones a frío, congelación.
• Envenenamiento por ácidos, lluvia ácida.
• Tras cambio de tiempo de temperaturas calientes a tiempo frío.

CIMIFUGA

Características constitucionales:
• Sensibilidad ante frío húmedo.
Plagas:
• Es muy eficaz contra los pulgones de los rosales. Cuprum es un buen remedio a seguir tras la aplicación de cimicifuga.

CUPRUM METALICUM

Efectos generales: para fortalecer la planta.
Plagas:
• Ataques de insectos, plagas en general.
Enfermedades específicas:
• Desecamiento de la raíz, ataques de hongos.
• Oídio.
Daños relacionados con el clima:
• Consecuencia de lluvias mantenidas durante varios días.
• Tras viento seco y frío.

NUX VOMICA

Características constitucionales:
• Sensibilidad a las corrientes de aire.
• Plantas con tendencia a estresarse (camelias, mimosas).
Plagas:
• Ácaros de varroa en el caso de las abejas (desencadenado por pesticidas empleados en los frutales).
Daños relacionados con el cuidado y el cultivo:
• Consecuencias de cambios de maceta(=estrés para la planta).
• Envevenamiento por plaguicidas en la propia planta.
Daños relacionados con el clima:
• Consecuencias de granizadas junto con clima frío.
• Consecuencias de frío directo en la zona de las raíces (muy apropiado para climas de alta montaña).
• Tras cambios de tiempo de: de invierno cálido a invierno frío.

PETROLEUM

Efectos generales: remedio reconstituyente para plantas debilitadas.
Características constitucionales:
• Sensibilidad al frío.
• Sensibilidad a las corrientes de aire.
Daños relacionados con el cuidado y el cultivo:
• Consecuencias de déficit de luz.
• Tras períodos de hibernación mal llevados (planta colocada en lugar demasiado oscuro o demasiado frío).
• Consecuencias de temperatura interior demasiado caliente y seca.
Plagas:
• Cochinillas.
• Cochinillas de la harina.
• Plagas en cultivos esclerófilos (laurel, naranjo, limonero, adelfas, filodendro…).
Daños relacionados con el clima:
• Consecuencias de frío y heladas intensos.
• Heridas de rotura debidas al frío.

RHUS TOXICODENDRON

Características constitucionales:
• Sensibilidad a las corrientes de aire.
Enfermedades específicas:
• Rincosporiosis.
• Infección bacteriana.
• Ataques de hongos.
• Enfermedad del punto negro (que se da en rosas).
Daños relacionados con el clima:
• Consecuencias de tiempo húmedo y frío.
• Tiempo cambiante, sobre todo de cálido a frío.

SULPHUR

Efectos generales:
• Las plantas necesitan mucha agua, están muy “sedientas” . Tras una aplicación de sulphur las plantas absorben agua con más facilidad, de ahí que la planta se recupere y se haga más fuerte.
• Remedio reconstituyente tras superar una tumoración.
Enfermedades específicas
• Oídio.
• Ataques de hongos.
Plagas:
• Remedio universal contra insectos.
Daños relacionados con el cuidado y el cultivo:
• Intoxicaciones por uso de pesticidas.
• Descuido de la planta.
Daños relacionados con el clima:
• Consecuencia de agua estancada.
• Consecuencia de calor, déficit de agua.
• Tras cambios de tiempo empeoramiento del tiempo de frío a caliente.

THUJA

Efectos generales: cuando la primavera o el verano son muy húmedos, la Thuja puede proteger la planta.
Enfermedades específicas:
• Desecamiento de la raíz, monilinia.
• Oídio, ataques de hongos.
• Enfermedad de la hoja rizada, cáncer.
• Enfermedades provocadas por virus que cursan con excrecencias verrugosas.
Daños relacionados con el clima:
• Consecuencias de frío y humedad.
• Consecuencias de lluvia duradera y de humedad mantenida.
• Hongos debidos a tiempo frío con niebla, muy bueno también para plantas de alta montaña.
• Hongos debidos al calor.

 

Pequeños trucos para poner en práctica

Para mejorar la cosecha de tomates
Día 1: Calcium-carbonicum D6.
Día 2: Kalium-phosphoricum D6.
Día 3: Magnesium-phosphoricum D6.
Por cada remedio se cogen 40 glóbulos y se disuelven en 10 l de agua. Una vez disueltas, se riega con este agua las raíces de las tomateras. Además de mejorar la cosecha, este remedio evita que se hagan surcos en los tomates.

Pulgones sobre los rosales

En este caso se usará Cimicifuga C30 (entre 6 y 8 glóbulos disueltos en 30l). Regar la rosa de arriba abajo (una vez). Lo normal es que los pulgones hayan desaparecido a los tres días. Si en algún momento vuelven, sólo hay que repetir la operación.

Mantener frescos más tiempo los ramos de flores.

Tras cortarle un poco los tallos, se le añaden dos glóbulos de Staphisagria C200 al agua.

Fuentes:

https://elcorreodelsol.com/articulo/guia-para-cuidar-las-plantas-con-medicamentos-homeopaticos?fbclid=IwAR1GbZ5f8w5_Lr23GYhTrrhe_XNzJ-Rnz3oI_nLKUKcMAiJtCJh-aBRJT6E

https://agrohomeopatia.net/lapractica/nociones-basicas/  —Frank Ohlenschlaeger—

 


margarita-y-bolitas.jpg

Artículo del Profesor George Vithoulkas ingeniero y homeópata, quien fue galardonado con el  Premio Nobel Alternativo en 1996.

Este breve tratado aborda una cuestión filosófica sobre el lugar de la homeopatía en nuestro mundo moderno. La pregunta que se plantea es si un sistema terapéutico tan pacífico, suave y no violento como la homeopatía puede sobrevivir y crecer dentro de una sociedad que a menudo muestra las características opuestas.

Gran parte de la sociedad contemporánea está más interesada en curas rápidas e impactantes, aunque éstas también puedan tener efectos secundarios; mientras que la homeopatía puede ofrecer soluciones con un enfoque personalizado que requiere largas horas de estudio de casos por parte del homeópata para encontrar el remedio personal correcto que tiene por objeto obtener resultados positivos, que la terapia puede producir en enfermedades crónicas profundas.

La conclusión a la que se llega es que la homeopatía no encaja fácilmente en una sociedad moderna y violenta que prefiere soluciones rápidas e invasivas a sus problemas clínicos.

 

Palabras clave

Homeopatía - sociedad - violencia - agresión - tratamiento personalizado

El título de este artículo es una pregunta legítima que ha estado torturando mi mente durante casi tres décadas y me ha estado preocupando cada vez más recientemente. Su respuesta es crucial para mí y para mis estudiantes, que han estado aplicando este enfoque terapéutico. A pesar de que el potencial terapéutico de la homeopatía ha sido evidente para millones de pacientes y para muchos miles de médicos homeópatas, y a pesar de numerosos casos crónicos incurables publicados en revistas médicas,[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] todavía tenemos un largo camino por recorrer antes de que la homeopatía se convierta en una especialidad médica reconocida. No está claro si la homeopatía podrá ocupar el lugar que le corresponde en el campo de la medicina general.

 

Es una extraña paradoja que, a pesar de la evidencia de que la homeopatía clásica puede tratar con éxito las condiciones crónicas que se consideran incurables con la medicina convencional, la homeopatía sigue siendo un tema intocable para la mayoría de las autoridades médicas. Si en la medicina convencional se encontrara una cura para una condición crónica previamente incurable, tal descubrimiento aparecería en los titulares de las noticias mundiales; pero los informes de las correspondientes curas homeopáticas se encuentran con un silencio total! He intentado pensar en lo que ha sucedido con la homeopatía y por qué sus sorprendentes efectos no son apreciados tanto como se merecen.

 

La homeopatía es un sistema terapéutico que tiene como objetivo restablecer el equilibrio mental, emocional y físico del cuerpo. Es un sistema terapéutico muy «pacífico», que ha existido durante dos siglos con un impresionante historial de curas, y sin embargo ha permanecido en un segundo plano todo ese tiempo. Para tratar de dar una explicación de la paradoja, empezaré con un ejemplo de la práctica clínica diaria.

 

Un paciente estresado, deprimido, inseguro, irritado y problemático, que está bajo la presión de las dificultades diarias y que sufre también de una multitud de molestias y dolores físicos, busca la ayuda de la homeopatía. El homeópata investigará las condiciones que provocaron tal desequilibrio y, a veces después de horas de meticulosa investigación y estudio del caso, tratará de encontrar la sustancia correcta -un remedio personal- para que esta persona se «reponga»[16] y pueda volver a un estado saludable. Una vez que se ha tomado este remedio personal, la salud del paciente se restablece, con un equilibrio general y una sensación de bienestar.

 

 

La preocupación es cuánto tiempo puede durar este equilibrio físico, emocional y mental [17] en un paciente sensible cuando vive en un mundo tan abiertamente influenciado por la violencia y la agresión. ¿Cuánto tiempo puede el sistema inmunológico, la defensa interna del organismo, mantenerse en equilibrio en medio de una atmósfera contaminada, con alimentos llenos de productos químicos, y encima viviendo en una vorágine de la despiadada competencia y la agresión tan frecuentes en la sociedad? La experiencia ha demostrado que el equilibrio restaurado no se mantendrá por mucho tiempo: bajo tales tensiones el paciente sensible comenzará a sentirse mal una vez más. El problema es que una vez que un organismo vuelve a un estado de equilibrio, es mucho más vulnerable al estrés que un organismo ya comprometido.

 

En muchos casos, el paciente no volverá a la homeopatía, pensando que la cura debería haber durado para siempre. El hecho es que los pacientes que viven en la sociedad moderna tienen que enfrentar muchos obstáculos para su salud. La sociedad moderna que hemos creado incita a la gente a una agresión cada vez mayor. La acumulación de posesiones materiales por encima de todo, a veces tomando la forma de un comportamiento inhumano, es una práctica normal. La meritocracia ha desaparecido hace tiempo de la conciencia colectiva, mientras que la toma del poder por cualquier medio es la norma aceptada. Todas estas condiciones crean barreras para la salud de las personas a través de la ansiedad, fobias y depresión.

 

Quienes buscan y promueven el avance espiritual para sí mismos y para la sociedad, rehusando comprometer su propia conciencia y ética moral, son considerados hoy en día como una minoría escasa y débil. Sólo unos pocos de esos individuos se encuentran entre diferentes grupos de civiles -por ejemplo, entre científicos, artistas, médicos homeópatas, trabajadores sociales, religiosos o buscadores espirituales- pero todas esas personas están marginadas debido a su temperamento pacífico o los que siguen luchando estarán agotados, ya que la mayoría de la sociedad está tan imbuida de violencia y corrupción que anula casi automáticamente cualquier esfuerzo de cambio por parte de pequeños grupos que buscan la paz y la justicia. Sin embargo, son esos grupos los que merecen y aprecian la atención proporcionada por esta terapia pacífica. Esas personas, a pesar de ser pilares de la sociedad, se sienten impotentes para imponer un sistema de terapia que les ha servido tan bien y tan eficientemente.

 

La violencia, en todas sus formas -entre Estados, entre naciones, entre grupos terroristas, por cualquiera que posea algún poder sobre los grupos más vulnerables- prevalece en el mundo actual. Por lo tanto, es interesante que la medicina convencional, con su enfoque generalmente invasivo, encaja tan bien con la mentalidad de la sociedad actual y, por lo tanto, domina el sector sanitario contemporáneo. Para desarrollar la pregunta original de este artículo: en una sociedad así, ¿es posible que la homeopatía -un sistema terapéutico no violento que trata de restaurar la paz y el equilibrio interiores- pueda sobrevivir y crecer?

 

A menos que una persona, especialmente la más perspicaz, sea capaz de oponer una resistencia notable a las tendencias generales de corrupción y agresión, le resultará extremadamente difícil mantener su equilibrio emocional y mental. Vivir en entornos donde prevalecen la corrupción y el interés propio puede llevar a las personas sensibles, con el fin de sobrevivir, a comprometer su conciencia y su propia ética moral. Como resultado, tal comportamiento los hace profundamente enfermos al comienzo de sus esfuerzos. En esas condiciones es difícil para una persona frágil mantener su salud y permanecer bien durante mucho tiempo, incluso bajo los mejores cuidados homeopáticos.

Es bastante lógico concluir que la homeopatía no es un enfoque terapéutico adecuado para una sociedad moderna «desarrollada», que nunca se practicará ampliamente en nuestro mundo contemporáneo y que nunca será realmente adoptada por las escuelas de medicina, a excepción de unas pocas instituciones médicas de vanguardia que tienen un liderazgo visionario. Por eso siempre he mantenido que la medicina convencional en el mundo desarrollado no debe temer que la homeopatía invada su espacio.

La homeopatía se ha ganado, y seguirá ganándose, la aprobación de sólo aquellos pocos practicantes con altos ideales que todavía creen en una sociedad libre y justa -una sociedad ideal- que puede surgir después de mucho tiempo y mucho sufrimiento. No se dará cabida a una forma suave de práctica médica para que prospere en el mundo de mañana, a menos que y hasta que los días de constante asalto a los valores morales queden confinados al pasado. Pero, siendo realistas, ¿eso sucederá?

Mi sensación es que, incluso si mañana surgiera un profeta con cualidades y poder extraordinarios, que incitara a las masas a ayudar a eliminar la violencia y la corrupción y a lograr la paz y la justicia en la Tierra, ¿cuál sería el escenario más probable? ¡Nuestra sociedad moderna mataría al profeta!

 

References

 

https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0040-1710020?fbclid=IwAR3v76QAUwHL2d5J7W6P7IuoJmUtim9Hpy-9q7RqhvteIUMOpjq8bTxFOLI

 

 

 


importancia-de-la-nutricion.jpg

Nunca como ahora ha sido tan importante dejar de consumir comida procesada

La alimentación sana con mucha fruta y verdura y grasas saludables, así como el ejercicio físico y la reducción de la ansiedad, son clave para hacer frente a los problemas intestinales provocados por el confinamiento.

Una de las primeras consecuencias de estar encerrados en casa es que nos movemos poco, mucho menos de lo habitual. Y esta falta de ejercicio físico afecta mucho en el aspecto digestivo, ya que afecta la movilidad intestinal. Hay muchas personas que estos días tienen estreñimiento, mientras que otros, por el contrario, tienen diarrea. Son unos trastornos que están muy vinculados a la falta de ejercicio y una salud emocional bastante afectada. Durante el primer período de confinamiento ha habido mucha ansiedad e incertidumbre y ahora parece que la cosa ha virado un poco hacia la resignación. De todo ello se ha resentido la salud emocional, lo que altera el tránsito intestinal.

En caso de estreñimiento hay que entender que esta respuesta del cuerpo viene dada por la falta de movimiento. Cuando el cuerpo se mueve, los músculos abdominales estimulan los intestinos para ayudarnos a evacuar. Por lo tanto, aunque estemos confinados, hay que hacer ejercicio, lo que a cada persona le vaya bien, aunque sea bailar. Una buena opción para casa son, por ejemplo, las torsiones y posturas invertidas del yoga.

Hay que consumir alimentos ricos en fibra, como frutas y verduras. Las legumbres son muy interesantes porque, además de aportar proteínas, tienen un alto contenido en fibra, así como los frutos secos. Asimismo, conviene priorizar el consumo de grasas saludables como los que podemos encontrar en el aceite de oliva virgen extra, el pescado azul y los aguacates. Las grasas saludables activan la vesícula biliar y esto estimula el tránsito intestinal. Además, conviene hidratar bien el cuerpo, eso sí, evitando las bebidas alcohólicas.

Y si el problema es la diarrea lo que aconsejo es que, en lugar de hacer tres comidas al día, se hagan más, y menos abundantes, repartidas a lo largo del día para que el sistema digestivo lo reciba y gestione para que no provoque diarrea. Debemos escoger alimentos adecuados, por ejemplo verduras como la zanahoria cocida, la patata, frutas como el plátano y la manzana. La manzana siempre debe ser rallada y dejar que oxide un poco para que libere más taninos que nos ayudan a controlar la diarrea. También es indicado el caldo vegetal y el té bastante infusionado, también rico en taninos.

 

La situación que vivimos puede hacer que despierte en bastantes personas el colon irritable muy relacionado con el estado anímico, con la situación emocional, pero hay un protocolo bastante concreto que calma la sintomatología. Se trata de hacer una dieta baja en Fodmap, que es la sigla en inglés de unos carbohidratos de cadena corta que fermentan mucho en el intestino. Así, cuando se tiene colon irritable, es necesario evitar frutas como la manzana y la pera, que son ricas en Fodmap. Deben evitarse a su vez los espárragos, alcachofas, garbanzos, tomar leche … Y aumentar los alimentos bajos en Fodmap, como berenjena, brócoli, almendras, calabacín, cítricos, frutas del bosque …

Con todo podemos llegar a la conclusión de que el coronavirus, aparte de los graves daños que puede provocar al sistema pulmonar, también impacta indirectamente en el aparato digestivo. Es frecuente que  ante  situaciones traumáticas  haya  malestares estomacales y digestivos. Algunos de estos problemas intestinales están muy vinculados a las preocupaciones, a las emociones y, en definitiva, a nuestro cerebro.
Hay un vínculo entre el cerebro y el intestino, que por eso se dice que es el segundo cerebro. Hay una comunicación constante y bidireccional entre el uno y el otro. Se afectan mutuamente. Al final es como un pez que se muerde la cola. Cuando sentimos angustia generamos más gases, vamos peor al baño y todo ello hace que nos angustiamos un poco más. Esta dinámica es muy difícil de cortar y sólo se puede hacer con una alimentación más sana, con ejercicio y rebajando el nivel de ansiedad intentando desconectar un poco de las malas noticias.
De todo ello, podemos sacar algo positivo, de esta crisis sanitaria. Con el confinamiento tenemos más tiempo para estar en la cocina y probar o renovar recetas, y es un buen momento para apostar por la alimentación sana. Nunca como ahora ha sido tan importante dejar de consumir productos procesados. Son unos enemigos para la salud que generan adicción, nos roban vitaminas y minerales, no aportan nada de fibra y provocan inflamación. Optemos por la comida real y saludable, reforzemos nuestro sistema inmunitario, hagamos ejercicio físico y salgamos un poco el balcón o asomémonos a la ventana para que nos dé el sol y ayude al cuerpo a generar vitamina D.

 

Entrevista a Pilar Rodrigáñez, autora del libro «Pierde peso y gana salud» publicada el 04/04/2020, en catalán, en el periódico http://www.elpuntavui.cat/

 


jarabe-de-maiz.jpg

¿Qué es le Jarabe de Maíz de Alta Fructosa?

El jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) es un endulzante derivado del jarabe de maíz, el cual se procesa desde ese cereal. El JMAF se utiliza para endulzar alimentos procesados y refrescos.

Al igual que el azúcar común, está compuesto por fructosa y glucosa. Se popularizó a fines de los años ’70 cuando en Estados Unidos el precio del azúcar regular se elevó mientras el del maíz era bajo a causa de los subsidios gubernamentales.

¿Cómo se fabrica?

Su materia prima es el maíz, el cual usualmente es modificado genéticamente. El cereal primero se muele para producir almidón, el cual se procesa para finalmente obtener jarabe de maíz.

Este jarabe consiste casi totalmente en glucosa. Para hacerlo más dulce y parecido en sabor al azúcar común, parte de esa glucosa es convertida en fructosa utilizando enzimas.

¿Es nocivo para la salud?

Según un estudio realizado por el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado, el exceso en el consumo de JMAF aumenta el riesgo de hipertensión, que puede provocar todo tipo de problemas de salud aumentando el riesgo de infarto, cardiopatías, derrame cerebral, etc.

A su vez, otro estudio, publicado en la revista “Environmental Health”, indica que muchos alimentos comunes fabricados con jarabe de maíz de alta fructosa contienen mercurio. Para ello se evaluaron 20 muestras de jarabe de maíz de alta fructosa y hallaron mercurio en nueve de ellas. Al igual que el azúcar el JMAF tiene un índice glucémico altísimo, elevando en forma inmediata el nivel de azúcar en sangre y generando antojos constantemente, por lo cual es acusado como un gran generador de la obesidad mundial.

¿Dónde se encuentra el JMAF?

El problema del JMAF es que se encuentra presente en casi todos los alimentos y bebidas que tienen endulzantes calóricos agregados.

Gaseosas, jugos artificiales, jugos de frutas endulzados artificialmente, confituras, postres, yogurts saborizados, y en la gran mayoría de productos horneados y panificados, como así también en mermeladas y jaleas.

Actualmente, asusta el incremento de alimentos “light” o dietéticos, que contienen JMAF. Yogures y barritas de cereales, contienen este jarabe. El problema de esto, es que mucha gente que intenta alejarse del azúcar, termina consumiendo JMAF, cuyo aporte calórico y efectos negativos sobre la salud son iguales o peores.

 

Fuente:

https://www.mendozapost.com/nota/31942-el-jarabe-de-maiz-de-alta-fructosa-el-veneno-del-siglo-21/


Semillas-de-Cáñamo.jpg

Los antiguos chinos utilizaban las semillas de cáñamo y el aceite extraído de ellas como alimento y medicina. Y hoy, aunque aún se emplean poco, se conoce bien su alto contenido nutricional, propio de un «superalimento «. Las semillas de cáñamo son las semillas de la planta Cannabis sativa, pero no contienen cannabioles ni tampoco el principal componente narcótico de esta planta, el THC.

Podemos encontrarlas como semillas de cáñamo con piel (cañamones), semillas peladas, en forma de aceite o las proteínas en polvo. Pero nos centraremos en las semillas peladas, que pueden añadirse a cualquier plato y consumirlas toda la familia.

Las semillas de cáñamo deben consumirse siempre peladas, ya que su cáscara es muy dura. Una vez peladas pueden consumirse directamente o añadirse a yogures, cereales de desayuno, emplearlas para elaborar barritas energéticas, etc.

Su combinación de proteínas, Hierro, Magnesio y vitamina E las convierten en un alimento muy valorado por los deportistas.

  1. Son ricas en proteínas vegetales, de fácil digestión y que, además, contienen todos los aminoácidos esenciales.
  2. Aportan ácidos grasos Omega 3 y 6, fundamentales para el organismo.
  3. En cuanto a minerales, destaca su contenido en Magnesio, un mineral imprescindible para la absorción del Calcio, además de ser un relajante muscular y contribuir a disminuir el cansancio y la fatiga.
  4. También contienen Hierro, por lo que resultan un buen alimento para vegetarianos y veganos.
  5. Contienen vitamina E, altamente antioxidante para proteger nuestra piel de los efectos nocivos de los radicales libres y del envejecimiento cutáneo prematuro.
  6. Por su alto contenido en fibra contribuyen a regular el tránsito intestinal.

 

Según un estudio de 2007 pueden prevenir una excesiva coagulación de la sangre y «proteger frente a derrames e infartos de miocardio provocados por coágulos». Sus componentes ayudan a reducir el colesterol y los triglicéridos, mejoran la elasticidad de los vasos sanguíneos e impiden que se acumule grasa en las paredes arteriales.

La American Chemical Society sostiene que sus altos niveles de ácido alfa-linolénico (omega-3) pueden ser beneficiosos en la «prevención de la enfermedad coronaria y el cáncer».

No existe un máximo recomendado de semillas, ya que carecen de contraindicaciones. Pueden comerlas personas con alergias a frutos secos o sensibilidad al gluten, la lactosa o el azúcar.

 

Fuentes:

https://www.elgranero.com/mejorar/6-propiedades-nutricionales-de-las-semillas-de-canamo/

https://www.cuerpomente.com/alimentacion/superalimentos/semillas-canamo_1296


champi.jpg

Los mayores que toman más de dos porciones estándar de champiñones a la semana reducen su riesgo de sufrir deterioro cognitivo leve (MCI por sus siglas en inglés) hasta la mitad. Así lo asegura un equipo formado por investigadores del Departamento de Medicina Fisológica y del Departamento de Bioquímica de la Yong Loo Lin School of Medicine de la Universidad Nacional de Singapur.

¿A qué se refieren con una porción estándar? A tres cuartos de una taza de champiñones cocinados, o para el caso, a unos 150 gramos. Las dos porciones equivaldrían a la mitad de un plato o una guarnición de primer plato. Pero incluso una porción semanal menor ya demostraría eficacia a la hora de conservar la capacidad cognitiva en la tercera edad, señalan

«Esta correlación sorprende y anima», asegura el profesor asociado Lei Feng, investigador principal de este trabajo. «Parece ser que un ingrediente accesible tiene un efecto dramático a la hora de frenar el declive cognitivo». El estudio se desarrolló entre 2011 y 2017 contando con más de 600 pacientes chinos mayores de 60 años. Los resultados se han publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease.

El MCI se define como el paso intermedio entre el declive natural ligado a la edad y el deterioro más severo que conduce a la demencia senil. Se manifiesta en forma de pérdida de memoria o dificultad para formar recuerdos, así como en déficit de las capacidades linguísticas, visuoespaciales y para mantener la atención. Pueden ser síntomas sutiles, mucho menos serios que los ligados por ejemplo al alzhéimer.

«La gente que sufre MCI sigue con su vida corriente. Lo que teníamos que determinar era si estos mayores tenían resultados peores en los tests neuropsicológicos que gente de su misma edad y formación», explica Leng. «Estas pruebas están diseñadas específicamente para medir los distintos aspectos de la capacidad cognitiva de una persona». Algunos son adaptaciones, indica, de la prueba de Cociente Intelectual más usada, la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos.

Parte de la prueba incluye entrevistas en profundidad con los sujetos del estudio, en las que se recogen información demográfica, historial médico, factores psicológicos y hábitos dietarios. Igualmente, se tomaron medidas de tensión arterial, peso, altura, fuerza de agarre y velocidad al paso. Finalmente, pasaron por una prueba para medir niveles de cognición, depresión y ansiedad. Al final de todo esto, tuvo lugar el test neuropsicológico que se alargó dos horas y arrojó una puntuación de demencia.

Los champiñones mencionados por los participantes eran de la variedad de consumo habitual tanto secos como envasados, así como algunas especialidades culinarias: setas shiitake, setas de ostra o seta dorada. Los investigadores señalan que casi todas las variedades contienen un compuesto, la ergotioneina, que puede estar detrás de sus beneficios para el cerebro.

«Se trata de un antioxidante único y antiinflamatorio que los humanos no pueden sintetizar por sí solos, pero que puede obtenerse por vía dietaria y del cual los champiñones son la principal fuente», explica el Dr. Irwin Cheah, bioquímico jefe. Un estudio previo ya había comprobado que la ergotioneina se encontraba en niveles menores en los pacientes diagnosticados de MCI, y se vinculó la deficiencia de este aminoácido con un factor de riesgo neurodegenerativo.

Otros compuestos de este alimento pueden ser ventajosos a la hora de conservar las capacidades mentales, indican: hericenonas y erinacinas, por ejemplo, pueden estimular la síntesis de factores para la regeneración de nervios. Y componentes bioactivos del champiñón pueden proteger el cerebro de la neurodegeneración al inhibir la producción de sustancias nocivas, como la beta-amiloide.

El siguiente paso para el equipo de Feng consiste en probar una síntesis de ergotioneina y de otros ingredientes de origen vegetal, como las catequinas de la hoja del té verde, como tratamiento contra el deterioro cognitivo para evaluar el potencial terapéutico de estos fitonutrientes. Además, las entrevistas con los ancianos saludables pueden arrojar nuevos indicios sobre hábitos nutricionales beneficiosos adicionales.

Fuente: https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20190317/champinones-comida-cuidan-cerebro-evitan-demencia-senil/383212332_0.html?fbclid=IwAR1GPtvlDXABG5-L-XUsMKNzpmOe8l7yGsMm0GRBicAyQXYuuCtnyHYgz90

 


productos-eco-e1575664608284.jpg

Se tiene la idea que llevar una dieta ecológica nos encarecerá mucho la cesta de la compra pero no tiene porque ser así si se escogen bien los alimentos. Seguir una alimentación ecológica va asociado a la idea de comer caro pero los alimentos ecológicos y de calidad no tienen porque ser necesariamente caros. Hay opciones para poder comprar ecológico y a buen precio pero para conseguirlo se tienen que tener en cuenta estas 10 claves.

 

1. Apúntate a una cooperativa de consumo ecológico: Son un grupo de personas de un barrio o de un municipio que se organizan para comprar alimentos ecológicos, sin intermediarios, directamente al campesino, y obtener un producto de calidad y a un precio asequible.

2. Compra verdura y fruta de temporada: Nos hemos acostumbrado a que, si queremos, podemos comprar nectarinas, uvas, fresas, melón… todo el año. Ya no sabemos si los tomates o las naranjas son cultivos de temporada o no. Comprar productos que no son de temporada hace que acabemos pagando más por lo que comemos y obtengamos, además, un producto de peor calidad. Hay que volver a aprender a alimentarnos con frutos de temporada.

3. Compra grandes cantidades y procésalo tú: Cuando sea temporada de una fruta compra gran cantidad y haz compota casera. Siempre es mejor hacer conservas para consumir más adelante que comprar las conservas ya hechas que están llenas de conservantes y aditivos.

4. Opta por carne sin intermediarios: muchos productores de carne ecológica venden lotes de productos online y en 24horas llega al domicilio. Si se compra una buena cantidad de carne y se congela se ahorra bastante dinero.

5. Acude a los mercados de productores locales: si bien no siempre son Mercados de productos orgánicos, ya se reduce el impacto ecológico pues son productos locales y menos caros al tener menos intermediarios. En estos mercados se puede encontrar comida local y muy fresca, ya que sus producciones no suelen pasar por cámaras frigoríficas ya que se recolecta lo que se va a vender en el día.

6. Compra a granel: el arroz, o las legumbres son mucho mas baratas si se compran a granel y suponen un significativo ahorro en la cesta de la compra.

7. Planifica las comidas con antelación: te permite organizar mejor tu tiempo para cocinar y así comerás mejor y hecho en casa.

8. Reduce el consumo de huevo: los huevos ecológicos sí son relativamente caros, aunque si reducimos su consumo, lo notaremos mucho menos.

9. Cultiva tus propios productos ecológicos: tener un huerto en casa no solo está al alcance de las personas que tiene un gran terreno, con un pequeño pedazo de tierra o en una terraza se puede cultivar. Si solo se dispone de un balcón se pueden tener macetas con especies y plantas aromáticas para cocinar.

10. Fabrícate tu pan y bollería: si se compra harina ecológica y se hace pan, magdalenas o galletas caseras se ahorra mucho dinero. A veces lo complicado para seguir este punto es el tiempo.

 

Autora: Neus Palou

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20160129/301753150353/dieta-comida-ecologica-genuinus-alimentacion-sana-compra.html


Aguacate1.jpg

Aunque la corteza no forme parte de nuestra alimentación, sí que puede arrastrar patógenos hacia la pulpa por la acción del cuchillo. Salmonella, listeria… Solo necesitan una oportunidad

Uno de cada cinco aguacates que llegan a nuestras manos podrían estar infectados por las bacterias causantes de listeriosis. A pesar de que nadie se come la cáscara de esta fruta, sí que es cierto que resulta muy fácil arrastrar estos patógenos desde la piel hacia el interior del aguacate al cortarlo con un cuchillo.

Para evitar los riesgos de consumir bacterias o pesticidas, se aconseja lavar los aguacates con un cepillo especial para frutas y verduras. A continuación, debemos secarlos con una toalla de tela limpia. Y por supuesto, asear después nuestras manos. Según nos explican desde la web de la OMS, “la mayoría de las personas supera esta enfermedad sin un tratamiento específico”, pero pueden resultar muy peligrosas para mujeres embarazadas, bebés, lactantes, adultos mayores de 65 años y personas con sistemas inmunológicos comprometidos, como los pacientes en tratamiento por cáncer, sida o trasplantes de órganos.
Uno de los retos de la alimentación actual es la listeria, sobre todo porque cada vez compramos más ensaladas envasadas que constituyen el hábitat idóneo para la proliferación de bacterias. Curiosamente, un estudio publicado en el ‘Journal of Food Science’ concluyó que un extracto de los huesos del aguacate podría emplearse como aditivo natural capaz de impedir el desarrollo de patógenos vinculados a la listeriosis de las frutas y verduras precortadas y listas para consumir. La investigación ha corrido a cargo de los investigadores del Tecnológico de Monterrey (México), donde se comparó el extracto enriquecido de acetogenina (EEA) de los huesos de aguacate con dos antimicrobianos sintéticos de marca. De esta manera, además, se sacaría provecho en la industria de un producto que ahora mismo no tiene salida y que, por lo tanto, se desecha. En concreto, hallaron que este extracto presentaba propiedades y perfiles químicos muy similares a los antimicrobianos sintéticos, incluso fue efectivo a 37ºC y a una temperatura de refrigeración de 4ºC.
.
Autora: Ana Durá
Fuente: https://www.alimente.elconfidencial.com/consumo/2019-01-20/piel-aguacates-lavar_1739806/

criaturita.jpeg

 

No es ciencia ficción y aunque puede poner los pelos de punta, lo cierto es que es real y cada vez hay más pruebas de ello. La flora intestinal, la legión de microorganismos que habita nuestro intestino desde que llegamos al mundo hasta que lo abandonamos, también marca nuestro carácter y nuestro temperamento. En la actualidad,  sabemos que la microbiota intestinal es la encargada de cooperar con nuestro mecanismo de defensa a las enfermedades, de digerir componentes de la dieta e incluso del desarrollo neurológico. Además puede modularse a través de la dieta y el estilo de vida. La pérdida de equilibrio en la microbiota intestinal puede dar lugar a enfermedades como la obesidad, la inflamación intestinal y algunos trastornos neurológicos.

En la investigación realizada en la Universidad de Turku (Finlandia) publicada recientemente concluye que el temperamento del bebé se asocia a especies concretas de la flora intestinal. En el estudio han encontrado asociaciones entre determinadas composiciones del microbioma intestinal en bebés a las 10 semanas de edad, con el desarrollo de ciertos rasgos del carácter cuando el bebé ha cumplido seis meses. Los resultados se suman a un creciente conjunto de pruebas que relacionan las bacterias que habitan en el intestino, con el comportamiento y estado de ánimo de las personas.

En un estudio anterior de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.), la investigadora Lisa Christian en un comunicado de prensa explicaba que  «Hay evidencia sustancial de que las bacterias intestinales interactúan con las hormonas del estrés, las mismas hormonas para las que se ha encontrado relación con enfermedades crónicas como la obesidad y el asma», y continuaba «El temperamento de una criatura nos da una buena idea de cómo reacciona al estrés. Esta información, combinada con un análisis de su microbioma intestinal, podría en última instancia ayudarnos a identificar oportunidades para prevenir problemas de salud crónicos».

En el estudio finlandés liderado por Anna Aatsinki se analizaron muestras de heces procedentes de 330 bebés lactantes con 10 días, posteriormente se volvió a realizar el mismo análisis cuando cumplieron los seis meses. También se realizó un cuestionario a las madres para conocer el temperamento de los bebés. En general, se determinó que una flora bacteriana más plural se asociaba a menor temor y emotividad negativa, se asoció que diferentes tipos de bacterias del ácido láctico guardaban relación con las emociones positivas como la alegría y la felicidad, esto puede delatar que en un futuro un bebé tenga una personalidad extrovertida.  El estudio también consideró otros factores que afectan significativamente a la diversidad de la microbiota, como la vía de alumbramiento del bebé (vaginal o cesárea) y la lactancia materna.

Un elevado nivel de bacterias como la Bifidobacterium y el Streptococcus, con un nivel bajo de bacterias Atopobium, se asoció a las emociones positivas, las emociones negativas se asociaron a las bacterias del género Erwinia, Rothia y Serratia. La reactividad del miedo se relacionó con un mayor número de bacterias Peptinophilus y Atopobium en la composición de la flora intestinal. Aunque se trata de un estudio observacional, resulta muy revelador, ya que no se sugiere causalidad en los descubrimientos, estos resultados dan pie a realizar nuevos estudios para intentar esclarecer los mecanismos subyacentes que dan lugar a estas asociaciones.

 

 

http://pequelia.republica.com/bebes/el-temperamento-del-bebe-se-asocia-a-especies-concretas-de-la-flora-intestinal.html

https://www.agenciasinc.es/Agenda/La-microbiota-intestinal

https://www.tendencias21.net/El-caracter-de-los-ninos-de-dos-anos-esta-relacionado-con-sus-bacterias-intestinales_a40575.html


quesitos.jpg

No todos los alimentos que encontramos en el supermercado son lo que parecen. Por ejemplo, hay calamares que no son realmente calamares, palitos de cangrejo que no llevan cangrejo, yogures que no son yogures, y hasta supuesto caviar que no es más que una mala copia de los huevos de esturión de precios prohibitivos. Con el queso ocurre más de lo mismo: no todo el queso del súper es queso de verdad. De hecho, si no aparece la palabra queso en el envoltorio o la variedad de la que se trate (Emmental, Gouda o Cabrales, por ejemplo), lo más normal es que estemos ante otra cosa.
Los quesitos, esas pequeñas porciones que han formado parte de las meriendas de miles de niños desde tiempos inmemoriales, tampoco son exactamente queso. No al menos en el sentido más estricto del término, ya que los quesos tradicionales son elaborados única y exclusivamente con cuatro ingredientes básicos: leche, cuajo, fermentos lácticos y sal. Nada más. Eso sí, la legislación también permite que puedan etiquetarse como quesos aquellos productos elaborados a partir de nata o suero de mantequilla y que incluyan otros ingredientes tales como «colorantes o cultivos microbianos y levaduras y especias».
Dicho esto, la mayoría de quesitos que podemos encontrar en el supermercado ni siquiera incluyen la palabra «queso» en el envase. En el mejor de los casos podemos encontrar el término «queso fundido». ¿Y qué es el queso fundido?  «El producto obtenido por molturación, mezcla, fusión y emulsión, de una o más variedades de queso con o sin adición de leche, productos lácteos y otros productos alimenticios», dice el Real Decreto 1113/2006, que regula el etiquetado de los quesos y quesos fundidos. Es el caso de los quesitos o los tranchetes.
Para elaborar este tipo de alimentos la industria utiliza sales fundentes, compuestos que permiten mezclar distintas sustancias que dan lugar a este producto de textura y sabor blandos, que suele incorporar una gran cantidad de almidón y otros ingredientes poco deseables. «Aunque sabemos que los aditivos [como las sales fundentes] no son el problema, bien es cierto que cuanto mayor sea la proporción de otros ingredientes, menores serán los que verdaderamente nos interesan para un queso», explica el tecnólogo alimentos y divulgador Mario Sánchez.
De esta forma, tanto los tranchetes como los quesitos son variedades de queso que entrarían dentro del grupo de alimentos conocidos como ultraprocesados. Ya saben, todos esos productos tan poco recomendables, que se elaboran de forma industrial y que suelen incluir más de cinco ingredientes, entre los que se encuentran harinas refinadas, aceites vegetales refinados, azúcares añadidos y/o sal.
Fuentes:
 
https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20191009/mentira-quesitos-sanos-realmente-queso/435207526_0.html?fbclid=IwAR2rS84Y_rb_9XfHOAnczubsApiYTSfBsFlPDs4GdrX8-1Yd2C1Z6Z-jo08
https://www.pequeocio.com

© Copyright 2016 Aurora Juliá. Todos los derechos reservados