Cargando...



ARTÍCULOS

16/Oct/2025

La hiperactividad en la infancia es una preocupación creciente para muchas familias. Tal vez hayas escuchado que ciertos alimentos “provocan” hiperactividad, pero ¿qué hay de cierto en esto?

La respuesta no es sencilla: la alimentación sí puede influir en el comportamiento, especialmente en algunas criaturas más sensibles. El TDAH y los comportamientos hiperactivos tienen múltiples causas: genéticas, neurológicas y ambientales. Sin embargo, la dieta puede agravar o aliviar los síntomas en algunas personas.

Por eso, no se trata de culpar a los alimentos ni de eliminar todos los productos procesados de la despensa de golpe. La clave está en observar cómo reacciona tu hijo o hija y tomar decisiones conscientes.

.

Azúcar: energía rápida que puede desbordar

Los azúcares refinados, presentes en refrescos, golosinas, galletas y postres industriales, generan picos rápidos de glucosa en la sangre. Esto puede dar un aumento de energía que luego cae bruscamente, provocando irritabilidad, ansiedad y, en algunos casos, comportamiento inquieto y alteraciones del estado de ánimo.

No todos las reacciones son iguales, pero muchos progenitores notan que reducir los dulces ayuda a mejorar la concentración y el ánimo. La OMS recomienda un máximo de 30 gramos diarios de azúcar en la infancia. Siendo ya mucho,  en la actualidad, muchos niños y niñas superan esta ingesta y así se generan otros problemas de salud como sobrepeso, obesidad, diabetes, dolencias cardiovasculares, alteraciones del sistema inmune y caries.

.

Colorantes artificiales: más que color en los alimentos

Los colorantes como el amarillo 5 o tartrazina (en snacks, patatas fritas, gelatinas, caramelos, refrescos, pastas, fideos, sopas instantáneas y también en medicamentos), rojo 40 (en dulces, aperitivos, cereales, salsas, bebidas, snacks… y en medicamentos infantiles) o azul 1 (en bebidas, gaseosas, golosinas, chicles, helados, pastelería, queso azul, yogures y en algunas salsas… también en tatuajes) . Todos se encuentran en muchos productos que, visualmente, llaman la atención. Estudios como el de Southampton (Reino Unido, 2007) muestran que ciertos niños y niñas son sensibles a estos aditivos, con un aumento de la hiperactividad cuando los consumen.

No significa que siempre reaccionen, pero para quienes son sensibles, leer etiquetas y elegir alimentos sin colorantes artificiales puede marcar una gran diferencia.

E102, Amarillo 5 o tartrazina: reacciones alérgicas, migrañas, erupciones cutáneas, dermatitis, asma… y hasta efectos mutagénicos (cancerígenos, alteraciones del ADN…)

E129 o Rojo 40: altera la composición de la microbiota, pudiendo causar inflamación y alteración del  estado de ánimo, reacciones alérgicas -asma, eccema- y es posible carcinógeno -cáncer de vejiga en ratones.

E133, Azul 1 o Azul Brillante: puede liberar histamina en grandes dosis o, en personas sensibles producir urticaria e insomnio. En ratones se ha comprobado que produce tumores renales.

.

Conservantes: atención a lo invisible

Los conservantes como los benzoatos (E210, E211 , E212, E 213, E215, E216, E217, E218 y E219) y nitratos (E250, E251 y E252) se usan para prolongar la vida útil de embutidos, snacks, comidas preparadas, refrescos, aceitunas, latas de marisco, frutas en almíbar... Investigaciones indican que pueden interferir con neurotransmisores en el cerebro infantil, contribuyendo a la impulsividad y a la dificultad para concentrarse.  También pueden ocasionar reacciones alérgicas, alteraciones neurológicas, daños hepáticos…

Al reducir estos productos y optar por alimentos frescos, pueden observarse cambios positivos en el comportamiento.

.

Cafeína y bebidas energéticas

Algunos menores consumen cafeína mediante refrescos, chocolate o incluso té. La cafeína es un estimulante que puede aumentar la inquietud, la ansiedad y la dificultad para concentrarse. Esta sustancia está también presente en las bebidas energéticas. Limitar su consumo en niños, niñas y adolescentes sensibles es una medida sencilla y efectiva.

.

Grasas trans y ultraprocesados

Los alimentos ultraprocesados, ricos en grasas trans y aceites refinados, no solo afectan la salud física, sino también el comportamiento y el desarrollo neurológico. Galletas industriales, bollería y snacks pueden influir en la capacidad de regular emociones y en la  atención.

.

Sensibilidades individuales: lácteos, gluten y edulcorantes

Algunos menores tienen intolerancias o sensibilidades que agravan los síntomas de hiperactividad. Los productos lácteos, el gluten o los edulcorantes artificiales como el aspartamo (en chicles, golosinas…) pueden generarles nerviosismo, irritabilidad o dificultades de concentración.

.

Qué alimentos favorecen la calma y la concentración

En cambio, ciertos alimentos y nutrientes parecen favorecer la atención y regular la conducta:

  • Ácidos grasos omega-3 (pescado azul -preferible de pequeño tamaño-, semillas de chía, nueces)

  • Proteínas de calidad (huevos, pescado, carne de pasto, legumbres)

  • Frutas y verduras frescas

  • Cereales integrales

  • Minerales y vitaminas (magnesio, zinc, hierro y vitaminas del grupo B)

Estas elecciones ayudan a estabilizar la energía, mejorar el ánimo y favorecer la concentración.

.

Consejos prácticos

  1. Observa cómo reacciona tu hija/o a ciertos alimentos y aditivos.

  2. Reduce gradualmente los productos ultraprocesados y ricos en colorantes o conservantes.

  3. Sustituye azúcares refinados por frutas frescas y snacks naturales.

  4. Introduce alimentos ricos en omega-3 y proteínas de calidad.

  5. Mantén horarios de comida regulares para estabilizar la glucemia.

.

Alimentos que favorecen la calma y la concentración

En cambio, ciertos alimentos y nutrientes parecen favorecer la atención y regular la conducta:

  • Ácidos grasos omega-3 (pescado azul, semillas de chía, nueces)

  • Proteínas de calidad (huevos, pescado, legumbres)

  • Frutas y verduras frescas

  • Cereales integrales

  • Minerales y vitaminas (magnesio, zinc, hierro y vitaminas del grupo B)

Estas elecciones ayudan a estabilizar la energía, mejorar el ánimo y favorecer la concentración.

Proporcionar una alimentación saludable ayuda a criar niñas y niños más atentos y con mayor capacidad de gestión emocional. Puedo ofrecerte pautas alimentarias, directrices para aumentar su inmunidad y mejorar su potencial, todo ello  basado en los principios de la salud integrativa. Lo mismo a ti, padre o madre que te interesas por estos temas. Sabemos la importancia que tiene para todos sus integrantes cultivar un entorno familiar sano.

Descubre qué pueden hacer la homeopatía y las terapias holísticas por ti con la guía de una experta:

 Aurora Julià  – Abadiño – 94 6204218 / 626 401 134
❤️❤️❤️   CUIDA TU SALUD, MEJORA TU VIDA      ❤️❤️❤️
.
Fuentes
  • Nigg JT, et al. Meta-analysis of artificial food colors and attention-deficit/hyperactivity disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2012;51(1):86–97.

  • McCann D, et al. Food additives and hyperactive behaviour in 3-year-old and 8/9-year-old children in the community: a randomised, double-blinded, placebo-controlled trial. Lancet. 2007;370:1560–1567.

  • EFSA Panel on Food Additives and Flavourings. Scientific Opinion on the re-evaluation of certain food colours. EFSA Journal. 2021;19(5):6567.

  • OEHHA, California Office of Environmental Health Hazard Assessment. Health effects assessment for artificial food colors. 2021.

  • Wolraich ML, et al. Effects of diets high in sugar and artificial food colors on children’s behavior. Pediatrics. 2010;126:921–929.

  • Efectos sobre la reparación del ADN en linfocitos humanos expuestos al colorante alimentario amarillo de tartrazina – PubMed 
  • El colorante alimentario sintético, Red 40, causa daño en el ADN, causa inflamación del colon e impacta el microbioma en ratones – PMC
  • Cómo se obtienen los aditivos, dónde se encuentran y qué pueden causar en tu salud https://www.aditivos-alimentarios.com/

16/Oct/2025

Tus hormonas siguen un reloj interno

.

Todo en el cuerpo está conectado —y más de lo que imaginamos. 
Nuestros sistemas internos, como el endocrino, nervioso, inmunológico y digestivo, se comunican entre sí de forma constante y compleja para mantener el equilibrio vital, conocido como homeostasis. Esta red de comunicación no se limita al interior del cuerpo: también responde activamente a factores externos como la luz, el estrés, la alimentación o los horarios de sueño.

.

Por ejemplo, la luz natural o artificial  modula la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño y también influye en la secreción de insulina. A su vez, la alimentación y el estrés afectan los niveles de cortisol, que puede interferir tanto en el metabolismo de la glucosa como en la calidad del sueño. Estas hormonas no actúan de forma aislada, sino en cadena: una altera a las demás, generando efectos en cascada —como fichas de dominó que caen una tras otra.

.

Comprender estas interconexiones nos permite empoderarnos y tomar decisiones más inteligentes sobre cuándo y qué comemos, cómo manejamos el estrés y a qué hora nos exponemos a la luz o nos vamos a dormir. Así, en lugar de ir a contracorriente de nuestro cuerpo, aprendemos a alinearnos con él y a aprovechar su sabiduría biológica natural.

.

Evita la resistencia a la insulina y mejora tu sueño:
.

1. Cena temprano, lo ideal antes de las 20:00 h.
2. Evita carbonohidratos simples en la cena (básicamente pan, pasta y dulces).
3. Baja la exposición a pantallas/luz azul al anochecer (tablet, ordenador, teléfono).
4. Gestiona el estrés correctamente para evitar el cortisol alto por la noche (relajación, respiración, meditación).
5. No ayunes en exceso si … tienes insomnio o ansiedad crónica (podría elevar el cortisol).
.

Este es un gráfico del ritmo circadiano de las principales hormonas relacionadas con el sueño, apetito, el estrés y la sensibilidad a la insulina:

.

  • Cortisol  (naranja): alto por la mañana, baja progresivamente.
  • Melatonina (azul): se eleva en la noche, favorece el sueño.
  • Sensibilidad a la insulina (verde): mayor en la mañana y tarde, desciende por la noche.
  • Grelina (rojo, línea discontinua): aumenta antes de las comidas (desayuno y cena), estimula el hambre.
  • Leptina (morado, línea discontinua): se eleva durante la noche, favorece la saciedad y la regulación del peso.

.

Si sientes que tu cuerpo ya no responde como antes —cambios en el sueño, el ánimo o el metabolismo, si estás en menopausia o perimenopausia—,  es posible que tu equilibrio hormonal necesite atención.
Acompaño a mujeres en etapa de madurez a través de la homeopatía, la naturopatía, la biorresonancia y una alimentación adecuada, con un enfoque natural, respetuoso y personalizado.

.

Descubre qué puede hacer la homeopatía y las terapias holísticas por ti con la guía de una experta:
Aurora Julià  – Abadiño – 94 6204218 / 626 401 134
❤️❤️❤️   L A    H O M E O P A T I A    F U N C I O N A        ❤️❤️❤️

 


16/Oct/2025

El estudio se realizó en Nueva Delhi, India, donde la homeopatía forma parte del sistema de salud y es bien reconocida. El tratamiento fue con homeopatía individualizada y duró 1 año.

👉 Se publicó en Indian Journal of Research in Homoeopathy, 2021. Los autores Girish Gupta, Naveen Gupta, Santosh Singh , Varanasi Roja, Deepti Dewa.
Enlace al estudio: file:///C:/Users/Dynabook/Downloads/IndianJResHomoeopathy15112-2677029_072610.pdf

.

👉 El número de quistes se redujo en ambos ovarios con una diferencia estadísticamente significativa. A nivel hormonal hubo una tendencia al equilibrio y una disminución de peso. Además, mejoraron los dolores menstruales, las mujeres encontraron mayor estabilidad emocional y menores manifestaciones psicológicas.

.

Los remedios prescritos Calc-c, Lyc, Nat-m, Puls, Nux-v, Sep y Staph
.
El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal que afecta a mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por un desequilibrio de las hormonas sexuales, lo que puede provocar una variedad de síntomas y problemas de salud. Los quistes son pequeños sacos llenos de líquido que se desarrollan cuando los folículos ováricos no maduran adecuadamente. Puede ser causa de infertilidad debido a las irregularidades menstruales o ciclos ausentes.

Descubre qué puede hacer la homeopatía por ti o tus seres queridos con la guía de una experta:
👇👇👇
🌸🌿Aurora Julià – Nᴀᴛᴜʀᴏ́ᴘᴀᴛᴀ ʏ Hᴏᴍᴇᴏ́ᴘᴀᴛᴀ – Abadiño –
94 6204218 – también videoconferencia
http://aurorahomeopata.eus/

❤️❤️❤️ LA HOMEOPATÍA FUNCIONA ❤️❤️❤️


16/Oct/2025

Consumes menos energía de la que comes y ese exceso de grasa se acumula en órganos, tejidos y sangre. Los triglicéridos elevados producen inflamación en el organismo y eso es la causa de muchas dolencias: resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares (infarto, ictus…), hígado graso, pancreatitis… Pero me voy a centrar en las soluciones, la vida ya nos trae bastantes desasosiegos. Es mejor ponernos en acción.
 
Cuida tu dieta:
Revisa el tipo de grasa que comes (grasas saturadas y trans) o sea, fritos y procesados. Aumenta los omega 3: pescados grasos, lino, nueces…
Limita los hidratos de carbono refinados y los azúcares simples, es decir, consume verduras, frutas, legumbres y granos integrales. Reduce las carnes grasas y embutidos, los ‘comestibles’ ultraprocesados, los dulces y el alcohol -que se convierte en azúcar-.
.
 
Baja de peso:
Evita el sobrepeso y la obesidad. Ya sabes, come lo que necesites no comas por comer ni para llenar vacíos.
.
Haz ejercicio:
Ten una actividad física regular, no hay que hacer carreras ni presentarte a maratones -camina en la medida de tus posibilidades, coge la bici aunque sea estática,… – Quema, no acumules. Como en la vida, hay que desprenderse de lo que no necesitamos, porque nos ‘pesa’. El ejercicio favorece una mayor sensibilidad a la insulina y sienta fenomenal al cuerpo y al alma 😇.
.
Maneja el estrés:
Duerme bien y controla el estrés, sobre todo, el crónico. La adrenalina y el cortisol -el dúo del estrés- aumentan el azúcar en la sangre y estimulan la liberación de triglicéridos y ácidos grasos. Así que haz tai chi, yoga, movimientos conscientes, medita… o lo que quieras para reducir la tensión diaria. Tómate la vida con calma. La salud es lo primero para seguir dando la lata… 😅. 
.
Fármacos para los triglicéridos:
Sí, si vas a la medicina convencional -la industrial-, es fácil que te den medicación si no se controlan los triglicéridos con el cambio de estilo de vida. En líneas generales, los fármacos son los mismos que se dan para el colesterol alto: estatinas y fibratos -con matices, claro-.  Y como ya sabes, el prospecto tiene una línea para las indicaciones terapéuticas y tropecientas otras con posibles efectos adversos -que te recomiendan no leer-.
.
¿Algo natural para tomar?:
Ajo, cúrcuma, canela, jengibre, cardo mariano, té verde, vinagre de manzana… Suplementos: Niacina o Vitamina B3, ácidos grasos omega 3…
De todas maneras, cada persona es un mundo. Si necesitas consejo y acompañamiento en este tema y en otros sobre tu salud, aquí tienes mi contacto
.
✅Descubre qué pueden hacer las terapias naturales y la homeopatía por ti o por tus familiares con la guía de una experta :
.
👇👇👇
🌸🌿Aurora JuliàNᴀᴛᴜʀᴏ́ᴘᴀᴛᴀ ʏ Hᴏᴍᴇᴏ́ᴘᴀᴛᴀ – Abadiño –
94 6204218 – también videoconferencia
 

16/Oct/2025

.

A la mayoría de padres y madres jamás se les ocurriría darle Valium o Prozac a su hijo o hija. Sabemos que sus organismos son delicados. Su vida emocional también lo es. Estas personitas están sometidas a gran parte de las tensiones de las personas adultas y necesitan remedios seguros para mantener su salud y su sistema nervioso en equilibrio.

Comprender y cuidar de la salud emocional en la infancia es esencial para el desarrollo y bienestar de niños y niñas, para ayudarles a crecer como individuos sanos, equilibrados y felices.

  • Emociones como parte natural: Los niños experimentan una amplia gama de emociones, desde la alegría y la felicidad hasta la tristeza, la ira y el miedo. Es importante recordar que todas estas emociones son naturales y saludables. Ayudarles a entender y expresar sus emociones de manera adecuada es esencial.
  • Desarrollo emocional: La infancia es una etapa crucial para el desarrollo emocional. Se aprende a reconocer y nombrar las emociones, así como a comprender las emociones de los demás. Este proceso les permite desarrollar empatía y habilidades sociales.
  • Influencia del entorno: El entorno en el que crecen tiene un impacto significativo en su salud, tanto física como emocional. Un ambiente amoroso y de apoyo contribuye a un mayor bienestar, mientras que situaciones de estrés o conflicto pueden afectar negativamente su salud emocional.
  • Fortaleza emocional: Fomentar la empatía y su  fortaleza emocional es esencial para ayudarles a enfrentar desafíos. Promover esta tenacidad les permite resistir y adaptarse a situaciones difíciles, aprender de las experiencias y seguir adelante de manera positiva.
  • Comunicación abierta: Establecer una comunicación abierta y afectuosa con hijos e hijas es clave para comprender sus emociones y preocupaciones. Escuchar atentamente y sin interrumpirles, validar sus sentimientos, respetar su autonomía, fomentar la confianza y ofrecer apoyo es esencial.
  • Educación emocional: Enseñarles habilidades de regulación emocional, como la gestión de la ira, la ansiedad o el estrés, es importante para su bienestar. La educación emocional les ayuda a lidiar con situaciones difíciles de manera más efectiva.
  • Reconocimiento de señales: Padres y madres deben estar atentos a las señales de problemas emocionales, como cambios en el comportamiento, síntomas físicos inexplicables, aislamiento social o problemas en la escuela. Identificar estos signos a tiempo y buscar ayuda profesional cuando sea necesario es fundamental.

La Homeopatía es una opción efectiva y segura para aliviar el sufrimiento emocional en estas tiernas edades. En un mundo donde a menudo se etiquetan rápidamente enfermedades y recetan medicamentos a la ligera, la Homeopatía puede ser una alternativa para calmar la angustia emocional y modular sus emociones  sin recurrir a productos químicos perjudiciales.

¿Qué problemas emocionales se pueden tratar con la Homeopatía en la infancia? Aquí tienes algunos ejemplos:

Gestión del enfado
  • Ira: Ayuda a gestionar la ira y el enojo de forma equilibrada.
  • Ansiedad y miedo: Ofrece alivio a la ansiedad, los miedos, las pesadillas y terrores nocturnos.
  • Hiperactividad y falta de atención: Puede proporcionar calma, ayuda en la inquietud y la impulsividad, y mejora la concentración.
  • Adaptación a cambios: Facilita la adaptación a situaciones como el inicio de la escuela o la separación de los padres, pérdidas…
  • Otras indicaciones: Celos – Enojos y rabietas – Excesiva susceptibilidad – Contradicción – Emociones reprimidas – Bullying y humillación – Anticipación –  Vergüenza – Inseguridad y falta de confianza – Apatía –  Tics – Tristeza – Decepción-  Etc.

La homeopatía ayuda a tomar consciencia de las emociones y proporciona soluciones para liberar el sufrimiento emocional de manera eficaz e inocua.

.

Aurora Julià 

Naturista y Homeópata. (Abadiño – Bizkaia. También consultas on line 94 6204218)


16/Oct/2025

La menopausia es un proceso natural que generalmente ocurre entre los 45 y 55 años de edad, aunque puede variar en cada mujer. Se define como el cese permanente de la menstruación y la disminución de la producción de hormonas reproductivas, especialmente los estrógenos y la progesterona.

Durante la menopausia, las mujeres podemos experimentar una serie de síntomas físicos y también emocionales. Los síntomas físicos más comunes son los sofocos, los trastornos del sueño, la sequedad vaginal, los cambios en la piel y el cabello. Estos síntomas pueden variar en intensidad y duración. Es importante tener en cuenta que no todas las mujeres experimentan los mismos síntomas y que la intensidad puede variar.

Además de las molestias anteriores también ocurren cambios emocionales como alteraciones del humor, irritabilidad, ansiedad y tristeza. También es frecuente sentir una sensación de pérdida o duelo debido al cese de la etapa reproductiva. Fatiga, falta de energía e inseguridad acerca de los cambios físicos pueden afectar a la autoestima. Algunas mujeres pueden preocuparse por el envejecimiento y reflexionar sobre su propia mortalidad.

En cualquier caso, con la homeopatía se pueden encontrar alivio a todos los síntomas de la menopausia, tanto físicos como emocionales, pero es importante tener en cuenta que no hay un remedio homeopático único y que el enfoque es siempre individual. Para ello es necesario elegir la terapia homeopática adecuada junto a un/a terapeuta capacitado/a en homeopatía.

La homeopatía se basa en el principio de «similitud» y utiliza dosis muy diluidas de sustancias naturales para estimular la capacidad de curación del organismo. Cada mujer es única y merece una atención personalizada basada en su situación y necesidades específicas.

.

Aurora Julià – Naturópata y Homeópata

Abadiño – 94 620 42 18

 

Foto: Vanity Fair


16/Oct/2025

Unos 5 millones de personas en el Estado ingieren diariamente benzodiacepinas, fármacos utilizados para tratar trastornos de ansiedad y/o insomnio. Dicho de otra manera, 110 personas de cada 1.000 consumen algún ansiolítico al día, lo que equivale al 11% de la población. https://theobjective.com/…/consumo-ansioliticos-espana…/

.
Demasiado a menudo la medicina convencional infantiliza a las personas al medicalizar procesos naturales como los duelos y pérdidas. Es normal estar triste y sufrir ansiedad cuando la vida nos da un revolcón, cuando hay incertidumbre, zozobra y cambios en nuestras existencias. La ‘pastilla’ puede ayudar puntualmente, puede ser una muleta, pero no es la solución. El problema sigue estando ahí y sabemos en el fondo que doparnos y adormecernos no es la salida.
.

Los ansiolíticos pueden generar dependencia tras tomarlos más de 4 semanas. https://www.infosalus.com/…/noticia-cuando-aparece…

Su uso prolongado produce tolerancia y la necesidad de aumentar las dosis para obtener el mismo efecto. Dejar de tomarlos de forma abrupta genera síndrome de abstinencia que puede traducirse en síntomas como ansiedad, insomnio, irritabilidad y agitación. Es decir, aquello mismo que pretendemos tapar o enmascarar.
.
Debido a la naturaleza multifactorial de la ansiedad (elementos sociales, psicológicos, biológicos, entre otros), la homeopatía se presenta como una opción atractiva para aliviar síntomas derivados de trastornos de ansiedad y contribuye a reencuadrar nuestras vivencias. La homeopatía se caracteriza por su enfoque integrativo y personalizado de la salud, ayuda a restaurar el equilibrio de cuerpo y mente de manera progresiva y natural. Y, muy importante, no tiene efectos adversos.
.
¡Libérate de la ansiedad! Descubre cómo la homeopatía puede ser tu aliada para aliviar los síntomas de manera natural y efectiva. 💆‍♀️🍀 Di adiós al estrés y encuentra tu equilibrio interior⚖️.
.
🌟 ¡La solución está en tus manos! ✨
.
Aurora Julià – Naturópata y Homeópata
Abadiño 94 6204218

 


16/Oct/2025

Algunas personas creen que si se están en tratamiento con medicamentos de la medicina convencional o visitan a especialistas no pueden tomar homeopatía. Piensan que un tratamiento excluye al otro. Nada más lejos de la realidad. No solo ambas opciones no se excluyen, sino que se complementan. En esos casos, la homeopatía va como anillo al dedo.

.

La homeopatía puede utilizarse como tratamiento único y, por supuesto, también combinarse con los tratamientos médicos convencionales para aliviar los síntomas de una enfermedad o trastorno de salud.
La homeopatía puede ser útil para mejorar la calidad de vida de las personas enfermas, potenciar los efectos beneficiosos de los tratamientos convencionales y reducir el impacto de sus efectos secundarios.

.

Aurora Julià – Naturópata y Homeópata – Abadiño (Bizkaia)
También consultas on-line

 


16/Oct/2025

.

👉 Millones de personas en el mundo se tratan con homeopatía por su eficacia y seguridad

👉 Productos de origen natural: vegetal (65%), mineral o animal

👉 Imposible que cause ningún daño:

  • Sin efectos secundarios
  • Sin contraindicaciones

 

👉 Apta para todo tipo de personas en cualquier etapa vital:

  • En el embarazo
  • Lactantes
  • En la infancia
  • En la vejez
  • Con diabetes, enfermedades degenerativas, autoinmunes…
  • Con tratamiento farmacológico

 

Aurora Julià – Homeópata – Abadiño


magnesio-1200x800.jpg
16/Oct/2025

 

El magnesio, junto al calcio, trabaja para mantener la densidad ósea, los impulsos musculares y nerviosos. La dieta occidental, por lo general, es más rica en calcio que en magnesio por la toma excesiva de productos lácteos. El magnesio se encuentra en vegetales sobre todo los de hoja verde, en frutos secos, legumbres y semillas. Es el componente vital de la clorofila que da el color verde a las plantas pero solo una pequeña parte del magnesio está en la clorofila. El magnesio es un mineral imprescindible para la vida y está presente en todas las células del organismo.

El catión Mg2+ es un cofactor necesario para cientos de procesos enzimáticos junto a vitaminas del grupo B. Relacionado con la síntesis de proteínas, la producción de algunas hormonas. Su papel en la síntesis de prostaglandinas lo relaciona directamente con las molestias premenstruales. Está implicado también en la glicólisis y en la formación de energía. Su carencia produce espasmos musculares y enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, ansiedad, migraña, osteoporosis e infartos cerebrales.

Aurora Julià – Naturópata y Homeópata – Abadiño

© Copyright 2016 Aurora Juliá. Todos los derechos reservados